4,358 research outputs found

    Actual política colombiana para financiar vivienda y la reciente experiencia en Estados Unidos de América

    Get PDF
    Tesis de maestríaEsta tesis tiene como objetivo hacer un comparativo entre las políticas para financiación de vivienda en Estados Unidos y Colombia, con el fin de analizar qué tan probable es que en Colombia exista una burbuja de precios en el sector inmobiliario que pueda desencadenar en una crisis financiera. Se analizan los instrumentos de política como el Decreto 1190 de 2012 en Colombia y la política monetaria en Estados Unidos. El primer capítulo expone la importancia de la vivienda como derecho humano y su consagración en el ordenamiento jurídico colombiano, asimismo se analiza cómo influye este concepto en el desarrollo humano de los individuos. El segundo y tercer capítulo, describen las herramientas de financiación de vivienda en Colombia y Estados Unidos, respectivamente. En Colombia se analiza principalmente la Ley 546 de 1999 y sus desarrollos posteriores, teniendo como base de la política de vivienda la cobertura de las tasas de interés hecha por el gobierno. En Estados Unidos se analizan el manejo de tasas de interés llevado por la FED antes de la crisis y la evolución de los instrumentos financieros derivados de los créditos hipotecarios. El cuarto capítulo analiza la crisis financiera de 2008 y establece las similitudes y diferencias que podrían llevar a Colombia a enfrentar un panorama similar, para finalmente concluir.MaestríaMagister en Ciencia Polític

    El nexo migración-desarrollo y la economía política de la vivienda en América Latina

    Get PDF
    In recent years, various Latin American governments have attempted to render migrants as agents of development, mainly by channeling remittances to specific sectors such as housing and finance. The existing literature has yet to articulate how these new developments are reconfiguring the political economy of housing in the region. Drawing on empirical data collected at both ends of the Colombia-uk migration network, this paper argues that these efforts aim to institutionalise remittance flows and their associated transnational socio-economic activities. They are underpinned by the repositioning of housing from a consumption to an investment item, and as a driver of economic growth; as well the positioning of the financial sector as the main means for households to access public and private housing, and other basic services. These developments have taken place in the context of a broader process of financialisation of the global poverty agenda in the last three decades.En los últimos años, varios gobiernos de América Latina han promovido la noción de que los migrantes pueden actuar como agentes de desarrollo, principalmente mediante la canalización de remesas hacia sectores específicos como los de vivienda y financiero. Los estudios desarrollados hasta el momento aún no han expuesto cómo estos hechos están reconfigurando la economía política de la vivienda en la región. Con base en datos empíricos recogidos en ambas puntas de la cadena migratoria Colombia-Reino Unido, este artículo sostiene que estos esfuerzos tienen como objetivo institucionalizar los flujos de remesas y las actividades socioeconómicas transnacionales que de ellas se derivan. Estos esfuerzos están fundamentados en el reposicionamiento de la vivienda como un bien de consumo a un bien de inversión y motor del crecimiento económico, al igual que del sector financiero como el principal medio de los hogares para acceder a vivienda pública y privada, y a otros servicios básicos. Estas acciones han tenido lugar en el contexto de un proceso más amplio de financialización de la agenda global de pobreza durante las últimas tres décadas

    Un análisis de la regulación prudencial en el caso colombiano y propuestas para reducir sus efectos procíclicos

    Get PDF
    Éste es un estudio de caso para Colombia, con recomendaciones de política de regulación bancaria para otorgar mayor estabilidad a la disponibilidad de crédito, evitando fluctuaciones crediticias que tienden a agudizar los ciclos económicos. A este propósito, dos son los temas cruciales que descansan en la regulación bancaria estrictamente prudencial: el tratamiento del margen de solvencia y el tratamiento de las provisiones que los créditos malos generan, revisándose el impacto de la segunda regla sobre la aplicación de la primera. Para tal efecto, se ha dividido el trabajo en siete capítulos, destinándose el primero de ellos a la investigación de la literatura básica que se realizó sobre el ciclo económico y la disponibilidad de crédito, con referencia a los estudios empíricos disponibles en Colombia sobre el particular. En el segundo capítulo, se revisa la literatura existente sobre capacidad de pago de los deudores, toda vez que las reglas prudenciales relativas a la calificación de créditos descansan en dicho concepto. A continuación, se examinan las reglas sobre capital adecuado que están vigentes en el país, con referencia a las recomendaciones del Comité de Basilea, y se presentan los aspectos sustanciales del Nuevo Acuerdo, discutiéndose las implicaciones procíclicas de esta institución. Luego, en el cuarto capítulo, se describe la regulación sobre calificación y clasificación de la cartera actual de créditos en Colombia, para establecer sus elementos procíclicos. Con la misma perspectiva, también se analiza el impacto de las regulaciones de calificación de cartera de créditos sobre la base de capital adecuado. El debate respecto a los enfoques teóricamente óptimos para corregir el carácter procíclico de la regulación bancaria y sus limitaciones prácticas para convertirse en instrumentos regulatorios da origen al quinto capítulo. Sobre esa base, se presenta el sistema de provisiones estadísticas adoptado recientemente por el Banco de España como un factible segundo mejor criterio regulatorio. Un aspecto fundamental de discusión sobre las llamadas provisiones estadísticas atañe al criterio que debe emplearse para su conformación y al tratamiento contable que debe dárseles. Al respecto, se sugiere un tratamiento sui generis, como una reserva contracíclica para la protección contra créditos malos. Además, se examina el procedimiento que debiera utilizarse con esa reserva, en materia de capital adecuado, para que la misma no tenga un carácter procíclico. En el sexto capítulo, se presenta la evidencia empírica y los resultados relevantes de la medición del comportamiento de la cartera de los establecimientos de crédito a partir de 1990, se analiza su conducta frente al ciclo del producto y se discuten las implicaciones regulatorias de los hallazgos estadísticos presentados. El capítulo final se refiere a las conclusiones y recomendaciones de política de regulación bancaria para el caso de Colombia.

    Colombia en las dos fases de globalización

    Get PDF
    The historians of the globalization process divide it in two great periods: 1860 to 1914, followed by the disintegration of trade, capital and labor flows, and from 1950 to the present. This essay attempts to understand the performance of the Colombian economy during the two globalizations. In spite of entering into the first phase late, it did very well, maybe because its point of departure on the scale of development was extremely low. The participation of the flows of trade and capital in its gross product increased systematically until 1930. In the second phase, however, Colombia’s performance was mediocre, with high barriers imposed against trade and foreign investment, while at the same time its financial sector was repressed to benefit some agents with political power.Colombia, globalization, economic development, international trade

    Políticas de crédito para empresas de menor tamaño con bancos de segundo piso: experiencias recientes en Chile, Colombia y Costa Rica

    Get PDF
    Las reformas económicas y financieras orientadas al mercado y al sector privado que se han implantado en América Latina y el Caribe en las últimas décadas trajeron consigo importantes redefiniciones en la política pública de apoyo a las empresas de menor tamaño. En el campo financiero las nuevas políticas han trasladado el riesgo de crédito a bancos e instituciones de primer piso, mientras bancos de segundo piso han fondeado y ofrecido líneas de crédito o de redescuento en condiciones de mercado. Esos bancos también han jugado un papel en la introducción o experimentación con instrumentos que compensan los mayores riesgos y costos de transacción de los créditos a empresas de menor tamaño. Este artículo pasa revista a las experiencias de Chile, Colombia y Costa Rica en los noventa con nuevas políticas de crédito y financiamiento para empresas de menor tamaño. Esas experiencias muestran avances en la aplicación de instrumentos con tasas de interés y condiciones de mercado. Sin embargo, no se han traducido en políticas suficientemente decantadas en el plano 'institucional' y que resuelvan en forma integral y coordinada la restricción crediticia que afecta a esas empresas. Por otra parte, las propuestas de política han atribuido un importante significado a la implantación de un 'sistema' de acceso al crédito, compuesto por bancos de segundo y primer piso y por un conjunto de instrumentos y medidas dirigidas a compensar los mayores riesgos y costos de transacción de créditos a pequeñas empresas, en vez de medidas aisladas o dirigidas a aspectos específicos. En cuanto al acceso de nuevas y pequeñas empresas con impacto tecnológico o de valor agregado a fondos de capital de inversión o de riesgo, la principal conclusión es que esos países no logrado en los noventa avances destacables con esos fondos.

    Tiempos de incertidumbre. Causas y consecuencias de la crisis mundial

    Get PDF
    En septiembre de 2007 se hizo evidente una grave crisis financiera en los países desarrollados debido a graves errores de política económica. Aun contra su propia ideología, los gobiernos no han escatimado medidas para reducir sus efectos, no han logrado contenerla y avanza hacia una recesión mundial de profundidad y duración inciertas. Ya ha producido cambios en los paradigmas teóricos y prácticos que han dominado la academia y la política en las últimas tres décadas. También tendrá fuertes efectos en los frágiles equilibrios económicos, sociales y políticos de los países en desarrollo, en particular de América Latina por su dependencia de la producción de materias primas, remesas y flujos de capitales externos que se están reduciendo rápidamente. La crisis llevará a una nueva relación Estado-mercado y a nuevos paradigmas con fuerte influencia keynesiana, y de ella nacerá una nueva oportunidad para América Latina si logra consolidar una nueva manera de gestionar su economía

    Origen, destinos y utilización de las remesas en la adquisición de vivienda nueva y/o usada

    Get PDF
    La importancia de las remesas radica en el dinamismo que estas le dan a la economía al ser un factor de desarrollo para los diferentes sectores y en especial como objeto de estudio para este trabajo en el de la construcción y la adquisición de vivienda. El hecho de migrar a otro país se presenta como una alternativa con el fin de conseguir los recursos necesarios para financiar la compra de vivienda nueva o usada y en ello se sustenta la elaboración y análisis de este estudio que permite acercarse a cifras que expresan el porcentaje real que se destina para tal efecto. Resulta entonces relevante innovar en el desarrollo de políticas y mecanismos que canalicen el uso de estos recursos para generar una conciencia del ahorro dirigido a la inversión. Con los resultados de esta investigación se pretende explicar y evidenciar el destino que tienen las remesas. En el capitulo 1 se tratan los temas relacionados entorno al contexto de los remesadores y beneficiarios de estos flujos, destacándose la información estadística, que refleja el numero de emigrantes Colombianos que están enviando remesas para el consumo, educación, salud e inversión. En el capitulo 2 se resalta el impacto económico de las remesas en el país y la forma como estas ingresan en la economía; los costos que implican estas transferencias que son uno de los factores limitantes en la generación de recursos destinados a la inversión en vivienda. También se trata sobre las ventajas que ofrecen los intermediarios del mercado cambiario y como la banca nacional viene realizando esfuerzos encaminados a participar competitivamente. 28 Con el empeño del gobierno por dinamizar el sector de la construcción a través de las remesas se adelantan una serie de proyectos que con éxito han logrado llamar la atención de los migrantes Colombianos para invertir en vivienda, fomentando de esta forma la edificación en el país y en la región AMCO, como se menciona en el capitulo 3.The importance of remittances lies in the dynamism they give to the economy as it is a development factor for the different sectors and in special object of study for this work in the construction and acquisition of housing. The fact of migrating to another country is presented as an alternative in order to obtain the necessary resources to finance the purchase of a new home or used and this is the basis for the elaboration and analysis of this study that allows you to get closer to figures that express the real percentage that is destined for such an effect. It is therefore relevant to innovate in the development of policies and mechanisms that channel the use of these resources to generate an awareness of savings aimed at investment. With the results of this research it is intended explain and demonstrate the destination of remittances. Chapter 1 deals with issues related to the context of remitters and beneficiaries of these flows, highlighting the information statistics, which reflects the number of Colombian emigrants who are sending remittances for consumption, education, health and investment. Chapter 2 highlights the economic impact of remittances in the country and the how they enter the economy; the costs involved in these transfers that are one of the limiting factors in the generation of resources for investment in housing. It is also about the advantages offered by market intermediaries exchange rate and how the national bank has been making efforts aimed at participate competitively. 28 With the government's efforts to boost the construction sector through of remittances, a series of projects are carried out that have successfully achieved draw the attention of Colombian migrants to invest in housing, promoting in this way the construction in the country and in the AMCO region, as It is mentioned in Chapter 3

    Las relaciones internacionales de la pobreza en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La pobreza es uno de los grandes desafíos del Siglo XXI. Este flagelo ha sido reconocido internacionalmente por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas y expuesto en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, donde figura como primera meta, reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas viviendo en pobreza extrema. Más allá de la modestia de este objetivo y los severos cuestionamientos que se han realizado sobre su medición y cumplimiento, el conjunto del sistema internacional se ha pronunciado sobre la inaceptabilidad de la pobreza y el hambre. Los principales actores formales del sistema internacional, los Estados y las organizaciones internacionales, establecieron metas e indicadores de cumplimiento para alcanzar las metas fijadas. Pocas dudas caben entonces sobre la relevancia del tema en la presente agenda de las relaciones internacionales. Sin embargo, resulta significativo que la disciplina de las Relaciones Internacionales no haya reflejado todavía la importancia del problema de la pobreza (y sus eventuales soluciones) en las corrientes predominantes del pensamiento teórico. El presente libro busca otorgar visibilidad a la problemática de la pobreza en las relaciones internacionales contemporáneas. Este es, sin duda, un objetivo ambicioso dado que el universo posible de las relaciones internacionales hoy trasciende las clásicas relaciones inter-estatales o inter-gubernamentales, para abarcar las relaciones transgubernamentales, transnacionales e intersocietales. Múltiples y complejos actores, canales y temas que cruzan distintos niveles de análisis (local, subnacional, nacional, subregional, regional, global) tornan todo un desafío la inclusión de la pobreza en un espacio central del estudio de las relaciones internacionales de los países latinoamericanos y caribeños. El conjunto de trabajos exhiben los desafíos metodológicos y teóricos que existen para definir apropiadamente y articular los niveles de análisis en los estudios sobre pobreza. Lo internacional y lo global inciden o afectan a lo local, quizás con más fuerza que la relación inversa cuando se está en presencia de relaciones de poder asimétricas (políticas y económicas) que caracterizan a la pobreza. Es por ello que resulta crucial profundizar los estudios que incluyan metodológica y teóricamente variables internacionales que explican y contribuyen a perpetuar las relaciones de pobreza (y desigualdad). Esta obra sólo pretende plantear la problemática y comenzar a andar el camino que acerque la temática de la pobreza a la disciplina de las relaciones internacionales, para así buscar soluciones a la misma en el contexto de los desafíos que ofrece esta época de cambio global.Presentación Las Relaciones Internacionales de la Pobreza Alberto D. Cimadamore 11 Parte 1 La responsabilidad jurídica internacional de los Estados y la pobreza Ana Gabriela Contreras García 31 ¿La gestión colateral? Políticas públicas de cultura y pobreza como condición cultural en Cuba Lázaro I. Rodríguez Oliva 63 Frontera, pobreza y vulnerabilidades Hernán Moreano Urigüen 101 Parte 2 La estrategia del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) en proyectos de infraestructura de impacto social en la región Sonora Arizona Liz Ileana Rodríguez Gámez 153 Agendas y actores internacionales y su incidencia en la política social. La presencia del BID y la CEPAL en la política social costarricense (1998- 2004) Lenin Mondol-López 191 Parte 3 Emigración internacional, bienestar y ciudadanía en el entorno del migrante pobre en Uruguay Diego Hernández 225 Volveré para regar el campo. Familias transnacionales y productoras del Valle Alto cochabambino Leonardo de la Torre Ávila 257 Elaboración y negociación de la pobreza indígena. Jugosas ganancias para el desarrollo capitalista en Ecuador y Colombia Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes 291 Parte 4 La economía de la coca: la dimensión silenciada de la dependencia Mayarí Castillo Gallardo 329 Procesos de intervención con enfoque de Cadena Productiva y su contribución a la articulación a mercados de productores de pequeña escala Diana Marcela Córdoba 36

    Lazos transnacionales : la migración colombiana a Venezuela y el desarrollo de la vivienda popular en Cartagena, 1973-1983.

    Get PDF
    During the years of the oil boom, thousands of Colombians, including a good number of people from Cartagena, emigrated to Venezuela in search of better opportunities. Once established, they sent remittances that were invested by their families to improve their homes. In the long term, the sending of remittances and the self-management capacity of the popular sectors helped the development of the city’s housing stock. This article proposes that remittances sent from Venezuela were a transnational factor that contributed to the urban development of Cartagena. Likewise, the Cartagena immigrants acted as transnational subjects capable of influencing the city’s historical development despite the distance, and its legacy became a matter of debate among academics linked to transnational organizations.Durante los años de la bonanza petrolera, miles de colombianos, incluyendo un buen número de cartageneros, emigraron a Venezuela en procura de mejores oportunidades. Una vez establecidos enviaron remesas que fueron invertidas por sus familias en la mejora de sus viviendas. A largo plazo, el envío de remesas y la capacidad de auto-gestión de los sectores populares ayudaron al desarrollo del parque de viviendas de la ciudad. Este artículo plantea que las remesas enviadas desde Venezuela fueron un factor transnacional que contribuyó a la evolución urbanística de Cartagena. Así mismo, los inmigrantes cartageneros obraron como sujetos transnacionales capaces de incidir en el desarrollo histórico la ciudad a pesar de la distancia, y su legado se convirtió en materia de debate entre académicos vinculados a organismos transnacionales
    corecore